Estandartes e Insignias

cofradia1

Estandarte del Stmo. Cristo del Olivo
Estandarte que precede en el desfile procesional a la imagen del Stmo. Cristo del Olivo
cofradia2
Antiguo Estandarte del Stmo. Cristo de la Columna
Estandarte que acompañaba a la imagen del Stmo. Cristo de la Columna hasta el año 2012

cofradia3

Estandarte del Stmo. Cristo de la Columna
Estandarte que acompaña a la imagen del Stmo. Cristo de la Columna desde el año 2013

cofradia4

Antiguo Estandarte de Ntra. Sra. de los Dolores
Estandarte que acompañaba a la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores en el desfile procesional hasta el año 1999
cofradia5
Estandarte de Ntra. Sra. de los Dolores
Estandarte que precede a la imagen de Ntra. Sra de los Dolores en el desfile procesional desde el año 2000
cofradia6
Antiguo banderín de la Cofradía
Banderín que portaba el Alférez en el desfile procesional hasta el año 2012
cofradia7
Banderín de la Cofradía
Banderín que porta el Alférez en el desfile procesional desde el año 2013, se ha incorporado el emblema de la Cofradía

cofradia8

Bandera de la Cofradía
Bandera de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Columna y Ntra. Sra. de los Dolores que se coloca en casa del Alférez el Jueves Santo a las 00:00 horas
cofradia9
El Cáliz
El cáliz representa, por un lado, el recuerdo de la última cena en la que Jesucristo lo utilizó para consagrar el vino que luego dio a beber a sus discípulos y, por otro, el recuerdo de la oración en el huerto de Getsemaní cuando Jesucristo dijo: «Padre, si quieres, aparta de mí ese cáliz. Pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya»

cofradia10

Los Cordeles
Los cordeles representan aquellos que fueron utilizados para atar a Jesucristo a la columna para posteriormente ser azotado brutalmente por los soldados romanos.

cofradia11

Los Azotes
Los azotes representan a los utilizados por los soldados romanos para la «agelación de Jesús atado a la columna.Las «agelaciones romanas eran conocidas por ser terriblemente brutales. Generalmente consistían en treinta y nueve latigazos.
El soldado usaba un látigo con tiras de cuero trenzado con bolas de metal entretejidas. Cuando el látigo golpeaba la carne, esas bolas provocaban moretones o contusiones, las cuales se abrían con los demás golpes. El látigo también tenía pedazos de hueso afilados, los cuales cortaban la carne cada vez que estos golpeaban el cuerpo.
La espalda quedaba tan desgarrada que la espina dorsal a veces quedaba expuesta debido a los cortes tan profundos.
Los latigazos iban desde los hombros pasando por la espalda, las nalgas y las piernas.
Mientras continuaba la flagelación, las laceraciones rasgaban hasta los músculos y producían jirones temblorosos de carne sangrante.
Las venas de la víctima quedaban al descubierto y los mismos músculos, tendones y las entrañas quedaban abiertos y expuestos.

cofradia12

La Púrpura
Representa el manto que los soldados romanos pusieron a Jesús después de la flagelación.
En el evangelio de San Mateo podemos leer el siguiente pasaje:“Los soldados del Gobernador se llevaron a Jesús al pretorio y reunieron en torno a él a toda la tropa.
Le desnudaron y le echaron por encima un manto de color púrpura; trenzaron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza, y una caña en la mano derecha; luego se arrodillaban ante Él y se burlaban diciendo: ¡Salve, rey de los judíos!”

cofradia13

La Corona de Espinas
La corona de espinas es un símbolo cristiano que recuerda la Pasión de Jesús. Se menciona en los evangelios de San Juan (19:2, 5), San Marcos(15:17) y San Mateo (27:29).
Según los evangelios, los soldados romanos se la colocaron a Jesús durante su pasión, después de azotarle atado a la columna. Tenía una doble función: humillar a Jesús (coronándolo como rey de los judíos, en tono de burla) y provocarle daño y dolor.

cofradia14

La Caña
Representa a la que le pusieron a Jesús después de la flagelación como si fuera un cetro de la realeza (como rey de los judíos).
La caña, la corona de espinas y el manto púrpura sirvieron a los soldados romanos para burlarse de Jesús en el pretorio.

cofradia15

Cruz de guía
Cruz de guía de la Cofradía en el desfile procesional del Jueves Santo.
Antiguamente se llevaba delante del féretro en el entierro de los Hermanos Cofrades difuntos.
cofradia16
Cetro del Stmo. Cristo del Olivo
Insignia que porta el miembro de la Junta Directiva que acompaña a la Imagen del Stmo. Cristo del Olivo.
cofradia17
Cetro del Stmo. Cristo de la Colunma
Insignia que porta el miembro de la Junta Directiva que acompaña a la Imagen del Stmo. Cristo de la Columna.
cofradia18
Cetro de la Virgen de los Dolores
Insignia que porta el miembro de la Junta Directiva que acompaña a la Imagen de la Virgen de los Dolores.
cofradia19
Cetro de la Junta Directiva
Insignia que portan los miembros de la Junta Directiva de la Cofradía en el desfile procesional.

cofradia20

Incensario
Incensario que acompaña al desfile procesional desde el año 2012.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies